Acción Posidonia, una iniciativa para replantar posidonia, el tesoro del Mediterráneo

Se trata de una plataforma de colaboración coordinada por la Fundación Ecomar con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, a través del programa Pleamar

La Posidonia oceanica es una especie fundamental para el mantenimiento del buen estado ambiental del mar Mediterráneo. Esta planta marina es fundamental para la recuperación de especies. El avance y mejora de las técnicas de replantación de praderas de posidonia se alcanzará mediante la creación de un sistema de colaboración, incluyendo al sector público y privado, fomentando la participación del sector pesquero y del público en general mediante la concienciación y transmisión de conocimientos para lograr la recuperación de los ecosistemas.

El proyecto Acción Posidonia está coordinado por la Fundación Ecomar, en asociación con FEDAS (Federación Española de Actividades Subacuáticas), IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores.

Acción Posidonia se presenta como una iniciativa que pretende mejorar la salud ambiental de las praderas de Posidonia oceanica involucrando al sector pesquero y a la ciudadanía, promoviendo a su vez la sensibilización ambiental de la sociedad y la I+D en la mitigación del cambio climático. Las praderas conforman un ecosistema de gran valor tanto ambiental como socioeconómico, puesto que son uno de los principales sumideros de carbono del Mediterráneo, una hectárea de pradera de posidonia absorbe tanto CO2 como 10 de bosque amazónico. Son zona de refugio y alevinaje de numerosas especies de interés pesquero y previenen la erosión costera.

El proyecto Acción Posidonia constituye una iniciativa para tratar de avanzar y evaluar técnicas para la recolección, cultivo y replantación experimental de Posidonia oceanica en nuevas posibles zonas de recuperación de praderas marinas. Este proyecto se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).

Además, el proyecto incluye un componente de I+D en la que se avanzará en técnicas de micropropagación in vitro de explantos de posidonia. Esta técnica puede ser de gran ayuda para la obtención de material de trasplante para futuras replantaciones que no proceda de  poblaciones naturales, favoreciendo así la conservación de la especie y del Mediterráneo en general.

Dicho proyecto conlleva aparejados una serie de objetivos que se pretenden abordar:

  • –  Formar a personal y voluntarios para la recolección de semillas de posidonia y su replantación.
  • –  Recogida de al menos 18.000 semillas, plántulas o fragmentos.
  • –  Replantación de una superficie equivalente a 3 hectáreas de posidonia en diferentes áreas pertenecientes a la Red Natura 2000 en diferentes comunidades autónomas ribereñas del mar Mediterráneo:

    · Comunidad Valenciana: Serra Gelada i Litoral de la Marina Baixa. 1/2 hectárea.

    · Cataluña: Tossa de Mar (ZEC Massís de les Cadiretes). 1 hectárea.

    · Islas Baleares: Badies de Pollença i Alcúdia. 1/2 hectárea.

    · Región de Murcia: Espacio marino de los Islotes Litorales de Murcia y Almería. 1 hectárea.

    Acción Posidonia es una iniciativa enmarcada en la plataforma Bosque Marino, una alianza de Redeia y Fundación Ecomar que persigue la restauración de ecosistemas marinos con horizonte 2030.

    El Proyecto se inició el 22 de julio de 2024 y tendrá una duración de 18 meses en los cuales se trabajará en la consecución de los objetivos.

    Nombre del Proyecto:“ Establecimiento de una plataforma de colaboración para el avance y mejora de las técnicas de replantación de pradera de Posidonia oceanica a gran escala en la cuenca del Mediterráneo”.

    Colaboradores del proyecto: LG, Redeia, Universidad de Murcia, Tecnoambiente, Ayto. de Salou, Ayto. Amella de Mar, Estación Náutica Costa Dorada, Ayto. de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant, Generalitat de Cataluña, Junta de Andalucía, Generalitat Valenciana, Govern Islas Balears, Dirección General de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.